sábado, 22 de agosto de 2015

Discusión. Introducción y Capítulo 1. El inductivismo.

Actividad Académica: Discusión basada en lectura.

Libro: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? de Alan Chalmers.  

Instrucciones: Plasma tu opinión a partir de la lectura que realizaste de la Introducción y el Capítulo 1. "El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia".

26 comentarios:

  1. ¿Alguien a llegado a la conclusión de qué es el inductivismo ingenuo y por qué se le llama así?

    ResponderEliminar
  2. EL INDUCTIVISMO Ó el inductivismo ingenuo como menciona el autor.
    Habrá que tomar en cuenta el momento histórico en el cual se desarrollo.
    Puede decirse que fue un avance enorme el que se dejara de creer que todo lo que pasaba era obra de dios.
    De esta manera ya se empezaba a dar valor a las personas y su capacidad de observación, pero su error era pensar que solo por el hecho de observar fenómenos específicos en unos cuantos hechos esto tenia que ser lo mismo para todos y de esta manera presentarlos como leyes universales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Eva Leyva. ¿usted a qué conclusión ha llegado?

      Eliminar
    2. Sin una conclusión concisa o final por el momento, he llegado a un punto donde me queda claro una cosa y es que el inductivismo es la ciencia del conocimiento de la experiencia, por ende, el inductivista ingenuo, es aquel científico o investigador que se encarga de ésta ciencia de comienzo empírico. Se hace una observación científica por medio de un observador objetivo, libre de prejuicios o barreras mentales que le impidan el análisis de la situación y objeto de estudio objetivamente.

      Eliminar
  3. Citando el texto:" Para el inductivista ingenuo el conjunto de conocimientos científicos se construyen mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observacion"
    Mi conclusión, un inductivista es aquel que su realidad esta completamente definida por la observación a pesar de que está sea relativa dependiendo del observador.
    Carolina Lizeth Echeverría Montalvo.

    ResponderEliminar
  4. Bueno yo entendí que la ciencia se basa en hechos (que pueden ser verificados directamente) y estos hechos al ser observados resultan ser interpretados de diferente manera por los sujetos que los observan pues no todas las personas ven lo mismo, un observador es afectado por su conocimiento, su experiencia y sus expectativas. A partir de estos hechos se genera conocimiento y las teorías se ajustan a los hechos.
    Pedro Omar Romero Estrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo yo, que mas que complementando un poco todo lo que mencionas, cabría señalar que para que cuente como ciencia hay que verificar por medio de un método todo aquello que ya se observó.

      Eliminar
  5. Comprendi lo siguiente:
    -Es muy importante la observacion para poder generar leyes y teorias, las cuales iran proporcionando una logica en el observador.
    -Para poder generalizar se debe tener un amplio rango de observacion y asi justificar una concepcion inductivista ingenua o un razonamiento inductivo.
    -El inductivismo como ciencia del conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, imagino que es algo similar a el empiriocriticismo que sale de la teoria y pone en praxis las teorias o hipotesis.
    Y me gusto la frase: "Si no puedes medir tu conocimiento es escaso e insatisfactorio"
    Perez Taomori Noriko M.

    ResponderEliminar
  6. En el texto, el autor aclara que lo que vemos no esta determinado únicamente por las imágenes que se forman en nuestras retinas. La persona es muy influenciada por el ambiente en el que se encuentra, al igual que otras cosas, como la experiencia y la cultura.
    Por ello, los sentidos no son los únicos que apoyan a la generación de los hechos, pero tampoco se puede precindir de ellos.
    En mi opinión, y con lo visto en otras clases, la perspectiva de la imagen observable tambien puede cambiar dependiendo de las necesidades de cada individuo referente a la obtencion de información. Y que es necesario que ese conocimiento sea plasmado.

    Salinas Rodríguez Jesica Montserrat


    ResponderEliminar
  7. La lectura fue realmente interesante, puesto que hizo una serie de declaraciones que, personalmente no me había puesto a pensar. Como el hecho de que la ciencia se base en hechos, pero que serían estos hechos, era una palabra implícita, sin embargo estos son los elementos que caracterizan un objeto, pero una pregunta más, ¿que caracteriza a un objeto? Bueno, esta fue la parte más entretenida de la lectura, puesto que indica que el humano hace o hizo la mayoría de las investigaciones acerca de cosas que puede ver, aunque claro, esto ha ido cambiando con el tiempo, puesto que, si nos quedáramos con el conocimiento que produjo la humanidad hace miles de años entonces no habría avances y estaríamos en una crisis de evolución (a mi parecer)
    Así que puedo concluir que la ciencia son hechos que se obtienen mediante la observación (en su mayoría) y otros que no necesariamente son meramente observacionales.

    ResponderEliminar
  8. Yo entendí que:
    El inductivismo es justificar el razonamiento por medio de hechos observacionales o experiencia, teniendo que acatar las condiciones que nos muestra la lectura para formular un buen argumento.
    Guerrero Luna Alejandra

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Empezare citando el texto "La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de que tanto la observación como el razonamiento son objetivos en sí mismos"
    Pienso que en esta cita, el inductivismo es de suma importancia ya que gracias a ello podemos validar un conocimiento.

    En conclusión, el método del inductivismo se genera primordialmente por medio de la observación y esta nos va a proporcionar una base a partir de cual podamos derivar un conocimiento.

    Espinosa Quintero Blanca Fabiola.

    ResponderEliminar
  11. El texto nos habla de que la ciencia se basa en hechos y que el razonamiento nos lleva a leyes y teorías que forman un conocimiento científico el cual tiene seguridad y es objetivo. También nos menciona con es que la vista es muy importante, porque aunque dos personas estén viendo lo mismo no tendrán la misma opinión en lo cuán yo concuerdo ya que no todas las personas pensamos igual. Algo que creo es importante y que la lectura nos menciona es que los hechos tienen distintos significados y que los hechos deben de ser antes de la teoría y que la teoría debe de adaptarse a los hechos, en lo cual yo concuerdo ya que así puede ser confirmada la teoría.

    Trejo Navarrete Mariana

    ResponderEliminar
  12. es cierto que el inductivista ingenuo proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones populares sobre el carácter de ciencia, pero yo creo que no solo con la observación nos bastase para determinar la veracidad de algo, también hay que comprobar, porque uno maneja la información a su antojo y mas si esta es observada nadamas.


    Erika Lizbeth Jiménez

    ResponderEliminar
  13. La lectura de éste primer capítulo me pareció muy interesante, ya que se mencionan cosas sobre el inductivismo que no conocía o que no tenía claras.

    Me llamó la atención la parte de los llamados "enunciados singulares", ya que se menciona que de acuerdo al inductivismo ingenuo cualquier persona que desee hacerlo, puede llegar a ciertas conclusiones, sin embargo, esto no significa que éstas se puedan considerar como un enunciado general.

    Viéndolo así, el inductivismo ingenuo sí tiene cierto atractivo (ya que puede explicar mucho sobre la ciencia.) Sin embargo, estoy interesada en saber por qué el autor considera ésta concepción, cito, "extremadamente engañosa".

    E. Ximena Rivera Montes.

    ResponderEliminar
  14. En el texto se comenta que la ciencia es objetiva y esta basada en hechos comprobables, por lo que es fiable.
    el inductivismo o la concepción inductiva de la ciencia es ingenua por que se basa en la observación para que esto sea valido el observador debe estar libre de prejuicios y tener sentidos perfectos, sin embargo, de acuerdo a la experiencia cada individuo tiene puntos de vista diferentes.
    También se menciona que por medio de la ciencia se pueden explicar y predecir ciertos hechos utilizando el razonamiento deductivo y la lógica, siempre que el científico tenga a su disposición leyes y teorías universales de las que pueda extraer la información necesaria.
    Zarco Aguilar Gema Citlalli

    ResponderEliminar
  15. Dentro del texto que leí puedo decir que me confundí un poco al leer el termino "Inductivismo" pero al recordar algunas de mis clases caí en cuenta que hablaban del método lógico dentro de la investigación científica.
    Aunque tenía algunos conocimientos sobre investigación cientifica al leer el libro terminé con algunas dudas ya que dentro de este se enfoca demasiado a lo científico; en lo que yo conocía la investigación científica no se enfocaba únicamente a las ciencias exactas como química y física por mencionar algunas si no se adentra más a la explicación de cualquier fenómeno natural.
    Dejando esto de lado de la lectura puedo decir que la lógica es algo fundamental para realizar cualquier tipo de investigación ya que de esta es de gran ayuda al plantear hipótesis y objetivos conforme a la observación detallada del fenómeno de estudio.

    Domínguez de la Cruz Brenda Andrea

    ResponderEliminar
  16. Verenice Andrade Pineda

    Yo llegue a la conclusion de que el inductivismo es el conocimiento cientifico probado de manera objetiva,esto se hace mediante el uso de los sentidos pero sin dejar que nuestros prejuicios o ideas personales influyan en el resultado.
    El inductivista prueba todo y jamas saca conclusiones presipitadas.
    Para el inductivista la fuente de la verdad es la experiencia y no el razonamiento,lo que vale para el son las pruebas tangibles,visibles porque los vemos,oimos o sentimos.
    Y me parecio muy interesante la explicacion que el autor da sobre los enunciados singulares y universales ,y como un enunciado singular nos puede llevar a la justificacion de un enunciado universal.

    El autor menciona que el inductivismo "ingenuo"esta muy equivocado y a mi me parece que no es asi,pero en los siguientes capitulos tal vez me logre convencer.

    ResponderEliminar
  17. Benjamín González Galván25 de agosto de 2015, 19:04

    En general el inductivismo ingenuo podría llegar a provocar confusiones dentro del campo de la ciencia, pues no se acerca de manera correcta a la explicación lógica y científicamente comprobable y se mantiene sólo en la observación primera sin tomar en cuenta más factores que influyan en la conclusión a la cual se llega en el momento.

    Benjamín González

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un ejemplo de esto podría ser el tema de biogenesis y abiogenesisi.En donde solo en el tema de la abiogenesis se toman en cuenta otros factores que se observan mediante la realización de diversos experimentos, que se realizaron precisamente por no quedar satisfechos con el primer resultado.

      Eliminar
  18. Para llegar a una coclusión general de alguna investigación tanto el razonamiento inductivo como el deductivo deben de ir entrelazados por fuerza para que el resultado sea fiable, se pueden dar las premisas con el inductivismo jactandose mediante la constante practica y experimentación de que sean constantes y verdaderas, solo despues de esto se puede hablar de una deducción, un resultado apartir del razonamiento deductivo. No podriamos sacar de alguna manera conclusión y premisas a partir de un solo razonamiento.

    Montserrat Alonso Villegas

    ResponderEliminar
  19. Un ejemplo de esto podría ser el tema de biogenesis y abiogenesisi.En donde solo en el tema de la abiogenesis se toman en cuenta otros factores que se observan mediante la realización de diversos experimentos, que se realizaron precisamente por no quedar satisfechos con el primer resultado.
    Buendia Solis Nadia Denisse

    ResponderEliminar
  20. La manera en como el autor pone ejemplos para ilustrar el tema antes mencionado me parece muy repetitiva y por consecuente muy comprensible. Por lo que aprendi y puedo concluir el conocimiento paso de un caracter empirico (siglos atras) a un caracter cientifco puesto que, partiendo desde Aristoteles, las personas se comenzaron a cuestionar si realmente lo que se afirmaba era veridico o no y como podian estar seguros si esa era la verdad absoluta, de esta manera y basados en su curiosidad se dieron cuenta que la respuesta estaba en la observación.
    A mi parecer la observacion es algo muy importante para que haya cierto conocimiento en base a las experiencias antes adquiridas sobre dicha observacion, ya que es muy importante el contexto en que observemos un hecho ya que dependiendo el momento o todo lo vivido le daremos un significado adecuado, a mi parecer esto es algo muy SUBJETIVO ya que mientras yo le dare un significado, las personas le daran otro significado completamente contario, y por consecuente habra una adquisicion de conocimientos cada uno de diferente manera. Tambien un punto importante es que para que haya "enunciados observacionales" (como lo menciona el autor) es importante que antes de observar haya una vasta cantidad de conocimientos acerca del tema si no realmente no le dariamos ningun tipo de significado a lo observado ya que no estariamos en ningun contexto solo seriamos simples observadores.

    ResponderEliminar
  21. en general el texto fue de fácil comprencion y de manera sumamente sencilla puedo comprender que el conocimiento paso de un concepto creacionista a un termino científico, las cosas dejaron de ser obra divina y se empezaron a acreditar en base a echos reales que podían visualizarse y comprobarse ya que no solo se basaban en lo que el ojo como tal veía si no que se realizaban pruebas, experimentos y demás acciones para comprobar lo que a simple vista el ser humano veía. en mi opinión este cambio fue benéfico ya que es mucho mas realista basarse en echos comprobados que en simples creencias empíricas de la sociedad.

    ResponderEliminar
  22. Creo que la ciencia como conocimiento si se basa en nuestras experiencias en el por que de las cosas son las bases de loq eu hoy conocemos como ciencias por que si no hubieras tenido el sentido de preguntar el por que ?el como ? etc etc no existiran las teorias las leyes fisicas los marcos teoricos ya que fueron contruidos a base de nuestras experiencias previas
    Juan Carlos Sanchez Hernandez

    ResponderEliminar