Con base a la lectura que realizaste. Contesta las siguientes preguntas:
¿ Cuál es la relación entre la observación y la teoría?
¿Estás de acuerdo con la crítica que Chalmers hace a la observación? Fundamenta tu respuesta.
¿ Consideras que a partir de la observación puedes obtener conocimiento?
NOTA: No olvides colocar tu nombre completo en cada comentario que lleves a cabo en el foro de discusión.
Respondiendo a la primera pregunta, su relación es que una deriva o parte de la otra, una teoría se basa en una suposición de los hechos y en el análisis de los mismos, con ayuda de nuestros conocimientos previos, nosotros podemos dar una teoría de por qué o como sucede el hecho.
ResponderEliminarYo estoy de acuerdo con respecto a lo que dice Chalmers sobre que la observación no se basa solo en el órgano visual, si no que también existen otros factores que hacen ver a las personas de manera distinta un mismo objeto, tales como la cultura, la educación, conocimientos previos, etc.
Con solo la observación se podría llegar a conclusiones erróneas y por ende, el conocimiento resultaría falso, pero no deja de ser conocimiento, así que la observación si es una opción para obtener conocimiento, pero no por ello, fiable.
Salinas Rodríguez Jesica Montserrat
-Según Chalmers para poder utilizar la observación de una forma que sea verdadera o probablemente verdadera es necesario tener una teoría en la cual basarse y a partir de esta realizar la observaciones pertinentes, relevantes y necesarias para aclarar la teoría propuesta.
ResponderEliminar-Si estoy de acuerdo, ver y observar son situaciones diferentes, pero están ligadas una con la otra, estoy de acuerdo con el hecho de que cada observador dará un significado diferente a lo que ve de acuerdo a sus experiencias y a lo que conoce.
- En mi opinión la observación es parte importante del conocimiento empírico, no científico, a través de esta podemos aprender cosas y al ponerlas en practica generar conocimiento.
Zarco Aguilar Gema Citlalli
1.- La relación entre estos dos, creo, es una relación dependiente, ¿Porque? bueno, porque él asegura que sin la teoría antes que la observación no puede haber un buen resultado, deberíamos de tener primero una teoría para poder confirmarla.
ResponderEliminar2.- Estoy completamente de acuerdo, ya que, una es más compleja que la otra, por lo mismo que el ver es solo el simple hecho de tener un objeto frente a nosotros y "verlo", pero la observación ya es algo más complejo, requiere de prestar más atención a las características de un objeto o acción y poder identificar diferencias o anormalidades.
3.- Considero que sí podríamos obtener conocimiento, pero no podríamos llamarlo verdadero, porque la interpretación que tenemos de las cosas varía según cada individuo, además ¿Cómo se obtienen las teorías? Pienso que aunque se diga que no tienen que tener aunque sea un pequeño antecedente de observación.
Chávez Rendón Rebeca
La relación entre la observación y la teoría ya que se puede tomar la observación como un paso dentro de un método para crear una teoría.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Chalmers, ya que este no hace menos a la observación, simplemente no la toma como un método científico completo, ya que por medio de la observación no se puede fundamente propiamente una investigación meramente científica.
Claro que por medio de la observación se puede obtener conocimiento, pero para poder fiarse de este conocimiento es necesaria una metodología mas completa, sea para una investigación o para conocimiento propio; uno puede partir por medio de un conocimiento adquirido de la observación para llegar a un transfondo mas profundo.
Cada observación lleva consigo una teoria, no se puede generalizar el conocimiento con base a una simple observación ya que este dependera del observador y la forma de interpretar cada imagen dependera de sus experiencias y conocimientos previos, entonces cada enunciado que pretenda generar conocimiento por si solo tiene una teoria detras de el y esta ayuda a comprender lo que realmente se observa.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo y con base a mis propias observaciones me he dado cuenta que: al observar a un gato que salta de una altura considerada, de principio se que los gatos tienen esa capacidad pues conozco parte de su anatomía y tambien por parte de mi experiencia cuidando gatos, entonces concluyó que Chalmers quiere darnos a entender que de la simple observacion no puedes generar un conocimiento sin tener alguno previo, pues de querer lograrlo se tendria que comenzar a experimentar muchas veces antes de postularlo.
No se puede generar un conocimiento como tal universal basandose en una observación individual y que esta pretenda hacer verdad su imagen ya que será relativo, sin embargo generaría conocimiento al individo en cuestión.
Echeverría Montalvo Carolina Lizeth
1.Chalmers nos dice que la teoría procede de la enunciados observacionales pero estos enunciados no tienen una base firme sobre el conocimiento científico
ResponderEliminar2.-Si, estoy de a cuerdo porque no se le puede confiar todo a la observción ya que cada quien tiene su perspectiva y experiencia.
3.-Si se podría obtener conocimiento pero no tendria confiabilidad.
Guerrero Luna Alejandra
Andrade Pineda Ana Verenice
ResponderEliminar1)La teoria y observación tienen una relacion estrecha,ya que la teoria es previa a la observación y por ende los enunciados observacionales dependen de la teoria( aunque esta presupone por lo tanto no es una base completamente segura).
Para que un enunciado observacional sea valido se tiene que apelar a la teoria y conforme queramos probar la validez, mas conocimiento teorico necesitaremos.
2)Estoy deacuerdo.
La interpretacion de un hecho observado "no solo" depende de las propiedades fisicas de nuestros ojos,tambien influye la cultura,educacion, entorno, vivencias y expectativas( o lo que esperamos ver).
Una imagen puede representar distintas cosas para cada persona;muchas veces tenemos que "aprender a ver" o interpretar, de esta forma las cosas o hechos cobran el sentido deseado, requerido o esperado.
3)Esta ultima pregunta me hizo pensar mucho ya que no se si al observar obtenemos un conocimiento como tal;yo creo que al observar obtenemos información la cual puede ser erronea o veridica y en ese momento complementamos con nuestras experiencias y entonces adquirimos conocimiento ( el cual podemos aplicar o no).
La observación y la teoría se relacionan en el sentido de que a partir de la observación se puede llegar a ciertas teorías y de igual manera, al hacer uso de la observación se puede estar implicando alguna teoría. Según el inductivista ingenuo, la observación está antes de la teoría pero en realidad lo que hace es lo ya mencionado: con su observación hace uso de una teoría previamente. Esto implicaría que la observación no es el principio de la ciencia.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el autor porque el hecho de que se tenga la creencia de que la observación se hace meramente a partir del medio visual (es decir, los ojos) es erróneo. Muchas personas podrían estar viendo lo mismo pero observar distintas cosas.
Creo que se pueden obtener conclusiones (a veces erróneas) con la observación y creo que es un buen instrumento para la investigación de cierta manera, pero no creo que se pueda obtener conocimiento con el simple hecho de hacer una observación.
Rivera Montes E. Ximena
1.- En base al texto, Chalmers menciona que es una relación dependiente por que la observación es fundamental para la creación de una teoría la cual no debe de especifica si debe ser falsa o cierta.
ResponderEliminar2.- Durante la lectura del texto me confundí en algunos aspectos pero al final estoy totalmente de acuerdo que no todo lo que observas es fiable.
3.- El conocimiento como tal no, te puede crear cierta duda sobre el tema pero no conocimiento, aunque si se puede llegar a un tipo de conocimiento pero este no serial 100% confiable
Domínguez de la Cruz Brenda Andrea
Van de la mano una con la otra ya que por medio de la observacion se tienen bases para un resultado mas seguro.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo puesto que si pudieramos confiarle todo a la observacion no existirian la experimentacion y todos los demas pasos a seguir para determinar el objeto de una investigacion.
Puedo obtenerlo pero si solo me quedara con esa idea que me dejo la observacion seria meramente inductivo
Buendia Solis Nadia Denisse
En este capítulo retomaremos la observación; como ya hemos visto anteriormente esto depende de cada individuo (inductivista), dependerá de la experiencia con la que cuente y de su propia ideología, ya que dos personas que se encuentren en un mismo lugar observando el mismo objeto no tendrán la misma percepción; al momento de expresar lo que están mirando lo harán de forma teórica, por más vago que sea su vocablo contará con teoría ya que cuenta con una justificación.
ResponderEliminarAlgo que me parece importante es que dice que el inductivista hace que no se haga un descubrimiento justificado pero para mi eso no es correcto ya que en el método científico un punto clave es la observación ya que de ahí podemos encontrar un sin fin de hechos que nos ayuden a comprender mejor y esto también nos ayuda a poder hacer mejores conclusiones.
Creo que el autor nos da puntos clave que nos ayudan a comprender que el inductivismo nos ayuda a obtener cierto conocimiento, ya que menciona que la observación nos ayuda a identificar rápidamente un sin fin de posibilidades y esto nos hace formar hechos que nos ayudarán a comprender y/o analizar una situación.
Trejo Navarrete Mariana
- La relacion que tienen es de vital importancia puesto que si lo analizamos bien la una depende de la otra, puesto que es primero la teoria y despues la observación eso de acuerdo a la lectura, a mi parecer es un ciclo en el cual despúes de la observación viene la teoría de nuevo, luego la observación y asi sucesivamente, es decir se retroalimentan.
ResponderEliminar- Si, primordialmente en que esta observación no es solo que ve la retina, sino también afecta las experiencias. el conocimiento, las expectativas y el estado interno del observador. Y tambien que no por observar que este frente a nuestros ojos signifique que es la verdad absoluta ni muchos menos concluir "enunciados observacionales" como lo haria un inductivista ingenuo, debemos de ampliar nuestros horizontes.
- Solo de acuerdo a lo que se observe y solo si se esta dispuesto e ineresado en adquirir el conocimiento de lo observado, por que en caso contario nuestro cerebro lo pasaria de lado, no lo codificaria ni mucho menos se convertiria en conocimiento.
-Considero que van ligados una con la otra, ya que sin observación no hay teoría y sin una teoría no habría la necesidad de la observación por lo que considero son dependientes una de la otra.
ResponderEliminar-Totalmente de acuerdo ya que CHalmers explica y da ejemplos de manera clara sobre las distintas formas de observación, basadas en el criterio de cada ser, por lo que es cierto, muchas veces nos dejamos llevar por lo visto a primera vista, pero es visto más no realmente observado para conocer y crear un juicio sobre lo que se observa.
-Claro que si, sólo que habrá que ser objetivo y claro sobre lo que se quiere encontrar atravez de la observación.
Erika Lizbeth Jiménez Becerril
1. Tiene una relación de dependencia pues las teorías se desarrollan a base de observaciones.
ResponderEliminar2. Estoy de acuerdo, pues las observaciones siempre dependen de los prejuicios y conocimientos que tenga el sujeto al realizarlas.
3. Se pueden obtener conocimientos, aunque no por eso deben ser confiables por completo por todas la variantes existentes.
En base a la observación se puede llegar a una hipótesis, a una teoría, pero no bastaría la observación para deducir algo verdadero, solo sirve para plantear la base, fundar el inicio.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo puesto que nos menciona que la observación al parecer es algo muy básico y con forme a esto cambia de persona a persona con distintos influyentes, de manera que pueden ver lo mismo pero su apreciación es distinta.
Considero que puede darte la base o un referente puesto que aquí nos plantean muy marcadamente qué no basta la observación para crear conocimiento puesto que necesitaríamos más bases para adecuarla como verdad en esto nos basariamos en comprobación e investigación a fondo
Alonso Villegas Montserrat 1101
¿ Cuál es la relación entre la observación y la teoría? Que sin ninguna no existe la otra ya que para una teoría se necesita antes una serie de observaciones para representar lo que se quiere explicar. Y sin las observaciones no se podría explicar o interrogar el por que o el hecho existente de las cosas. ¿Estás de acuerdo con la crítica que Chalmers hace a la observación? Fundamenta tu respuesta. No completamente ya que en algún momento la observación dio grandes avances para formar lo que es la ciencia, una evolución. Creo que de cierta manera es fundamental, ¿ Consideras que a partir de la observación puedes obtener conocimiento? Si, es fundamental. Juan Carlos Sánchez Hernández
ResponderEliminarExiste una relación recíproca, es decir, sin una teoría no hay una observación y sin una observación como parte de un procedimiento analítico no se puede confirmar una teoría, entonces creo yo que una depende de la otra para un mejor funcionamiento y resultado.
ResponderEliminarSí, estoy de acuerdo con la explicación que el autor proporciona ya que como bien se menciona no es lo mismo ver, que observar, como por ejemplo tampoco es lo mismo el hecho de oír o escuchar ya que prácticamente en la acción de ver u oir simplemente captamos una imagen o un sonido, en cambio en la acción de escuchar u observar se lleva acabo el análisis de la imagen o sonido que se está recibiendo de forma oral o visual y a partir de ello iniciamos un razonamiento lógico del sonido o imagen recibida.
Claro que podemos obtener conocimiento a partir de la observación, obtendremos un conocimiento empírico o de experiencia sin embargo para poder sustentar este conocimiento y poder decir que es confiable y verdadero debemos llevar a cabo una justificación científica.
Oswaldo García Sánchez