lunes, 26 de octubre de 2015

Discusión capítulo 10. Objetivismo

Con base a la lectura que realizaste, contesta las siguientes preguntas:


  1. ¿Qué es el individualismo?
  2. ¿Qué es el objetivismo? 
  3. ¿Cuáles son los principios de la Ciencia que la consideran como práctica social? 


NOTA: No olvides colocar tu nombre completo en cada comentario que realices en el foro de discusión.

11 comentarios:

  1. 1.- El individualismo es la forma en como los individuos juzgan el conocimiento, puesto que dicen que el conocimiento es propio e individual, o más bien, que cada uno lo interpreta de la manera en como lo entiende él mismo.
    2.- El objetivismo nos dice que tenemos que adaptarnos a los conocimientos que ya existen en el tiempo en que se vive, además de que dice que este es general, no es cuestión de un solo individuo, sino de toda una comunidad.
    3.- La ciencia debe de tener un aspecto práctico, los resultados que arrojen deben de ser a la par del resultado deben ser a partir de los resultados de una serie de individuos, los conocimientos arrojados deben de ser evaluados por un conjunto de colegas y si se aprueban deben de publicarse. Todo esto conlleva una gran participación de individuos de varias áreas que hacen de la ciencia una práctica social.
    Chávez Rendón Rebeca

    ResponderEliminar
  2. 1.- El individualismo consta de la percepción de cada individuo para analizar el conocimiento ya que cada persona lo analiza diferente de otra, esto puede varias de aspectos generales como de la experiencia de cada persona por ejemplo.
    2.-El objetivismo tiene otra percepción acerca del conocimiento, menciona que el conocimiento no es algo que este dentro de las mentes de cada uno de nosotros, es algo que viene de fuera por lo que se puede interpretar que el conocimiento es general.
    3.- Dentro de las características de la ciencia debe de tener la practicidad, además de que si hablamos de sociedad debe de verse incluido la participación de las personas y estas participan mediante pruebas, son objeto de observación y evaluación y a través de todo esto la ciencia tiene una practica social.

    ResponderEliminar
  3. 1.- Es la forma de ver las cosas de un individuo, mas propiamente la manera en como un individuo juzga ciertas ideas y/o actos de manera personal.
    2.-Es una percepción mas general de ver el conocimiento.
    3.- En primer lugar debe ser practica, mediante diversas pruebas la sociedad participa en determinado estudio y asi la ciencia se vuelve practica social.
    BUENDIA SOLIS NADIA DENNISE

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Andrade Pineda Ana Verenice

    1)El individualismo afirma que el conocimiento o ideas pertenecen a cada uno de los individuos, o sea que es una concepción individual, propia de cada ser y es conformado por sus vivencias y el conocimiento que va adquirendo.

    2)El objetivismo nace del mundo en el que ya existen conocimientos o sea que parte de los conocimientos ya existentes.
    Para el objetivismo no importa el conocimiento o experiencias de vida de cada individuo.
    Para el objetivismo el conocimiento es general, no esta dentro del cerebro de cada ser, es algo que esta fuera de cada uno de nosotros.

    3)Su practicidad y la participacion activa de varias personas de distintas areas,las cuales son someridas a pruebas y evaluaciones esto lo convierte en una ciencia social.



    ResponderEliminar
  7. 1. El individualismo.

    Son creencias sustentadas por individuos que se encuentran en sus mentes y todas estas creencias se entenderán como conocimiento.

    2. En el objetivismo el conocimiento se verá como algo que esta fuera y no dentro de la mente o el cerebro, pero se encuentra enfocado a este.

    3. La ciencia debe de contar con un aspecto práctico, debe de existir participación de la sociedad. En la ciencia habrá resultados, habrá quien los evalúe y todo eso llevará a un conjunto de personas a que haya una práctica social en la ciencia.

    Trejo Navarrete Mariana

    ResponderEliminar
  8. 1.-El conocimiento reside en el individuo y este no puede ser conocido por algun tercero ya que se encuentra unicamente en su cerebro o su mente.
    2.-El conocimiento reside fuera del individuo
    3.- Pues la experimentación la cual involucra a mas de una persona y estas trabajaran en conjunto para arrojar resultados ya sean positivos o no.
    Echeverria Montalvo Carolina Lizeth

    ResponderEliminar
  9. 1.- El individualismo es algo que figura en la creencia de los individuos y reside en sus mentes o cerebros, estas creencia deben ser fundamentadas como verdaderas o posiblemente verdaderas.

    2.- El objetivismo es todo lo contrario del individualismo, ya que este se enfoca a todo el conocimiento que esta en el exterior de nuestras mentes, el objetivismo es independiente de lo que todo ser humano es consciente.

    3.- Es que la ciencia parte del trabajo de todos los individuos (tal ves inconscientes de la existencia de cada uno) como un esfuerzo social, es decir la ciencia no se hace por el trabajo de un solo cientifico si no por los trabajos de muchos científicos a través de el tiempo lo que lo convierte en una practica social multidisciplinaria.
    Otro principio es que la experimentación implica una intervención en la naturaleza planificada y guiada por la teoría.

    Flores Moreno Cyntia

    ResponderEliminar
  10. 1.- El individualismo es el conocimiento que tiene cada persona para entender su entorno con base a ese conocimiento.
    2.-El objetivismo es el conocimiento que ya esta predeterminado pero que dependerá de cada individuo si es capaz de verlo o no.
    3.-Es el esfuerzo en conjunto de varias personas para su desarrollo, pero su valor cognoscitivo no debe depender de la absorción de las personas sino del valor mismo.
    Guerrero Luna Alejandra

    ResponderEliminar
  11. -individualismo, como bien lo dice la misma palabra es individual, unica, por lo que este conocimiento es el que cada persona tiene para entender y comprender asi su entorno.
    -es cuando el individuo tiene otra persepción del conocimiento, este ya no es individual, sino que se convierte en un conocimiento mas general.
    -esta debe ser practica, y la comunidad debe ser incluida pra poder participar en la observacion, pruebas y evaluacion para asi volverla una practica social de tal forma que se vuelva en el esfuerzo de un conjunto de varias personas para su desarrollo.

    Erika Lizbeth Jiménez B.

    ResponderEliminar